sábado, 29 de septiembre de 2012


CATALUNYA, UN NOU ESTAT D'EUROPA




Vivimos estos días en España un nuevo envite del nacionalismo independentista en Catalunya. Los grupos anticatalanistas más reaccionarios, a saber Convergència i Unió (CiU) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), más adelante explicaré por qué los califico de anticatalanistas; han lanzado un órdago al Estado para que permita que, en virtud de sus intereses partidistas y secesionistas, puedan dar comienzo a un proceso de independencia.
Estos partidos nacionalistas, que como todos los nacionalismos políticos, buscan la confrontación a base de tergiversar la realidad para tapar sus vergüenzas de mala gestión y corrupción, y echar la culpa de los problemas de Cataluña a otros; han conseguido caldear el clima de convivencia familiar que existía entre la mayoría de catalanes y el resto de españoles. En nombre de los derechos “ancestrales” de Catalunya, y tras envolverse debidamente en la Senyera, no dirigen a Catalunya y a España más que al desastre. Por eso los llamo anticatalanistas (antiespañolistas ya sabemos que son), y me explicaré:
Cataluña es una de las CC.AA. más fuertes económicamente hablando de toda España, y sus exportaciones suponen un 36%  del total de las exportaciones españolas. Es la segunda Comunidad Autónoma con mayor PIB del Estado, y su población es el 16% del total. Una de las regiones más industrializadas y también la que más turismo recibe. Por todo ello es evidente que la secesión afectaría gravemente a España y más aún en un momento de profunda crisis cómo el actual.
Ahora analicemos cómo afectaría a la economía catalana la secesión:
Cataluña exporta entre el 20 y el 30% de su producción al resto de España, lo que supone el 47% de los beneficios de su industria exportadora. Si se produjese la secesión, aparecería una frontera con los habituales aranceles y restricciones al libre comercio, como sucede con cualquier otro país del mundo. Esto, además de reducir los ingresos y las exportaciones, llevaría a que Cataluña tuviese que buscar nuevos mercados para reducir su dependencia comercial de España, lo que en cualquier caso le podría llevaría varios años (recordemos que media economía mundial está en recesión).

Una vez ratificada la independencia, Cataluña quedaría automáticamente fuera de la Unión Europea, puesto que no hay ningún tratado de pertenencia a la misma. Tendría que solicitar su ingreso, trámites que por lo menos llevarían dos años aún contando con el beneplácito de España. Porque la incorporación de un nuevo Estado, requiere como requisito indispensable el acuerdo con todos los países miembros, y si España se negase Cataluña no podría entrar.
Quedar fuera de la Unión Europea, además de suponer las mismas restricciones comerciales que con el resto de España (las exportaciones a la UE de Cataluña son más del 63% de su total), implicaría tener una moneda, el euro, que no pueden controlar, puesto que lo hace el BCE. Salirse del euro, sería aún peor a corto y medio plazo para la economía de Catalunya.
Otro asunto de gran importancia es el endeudamiento de Catalunya con los mercados, superior a la media nacional. La deuda catalana ya ha sido calificada por todas las Agencias de Calificación de Riesgo como “deuda basura”, y Cataluña no  puede financiarse en los mercados. Esto quiere decir, que para pagar las nóminas de sus empleados públicos, las pensiones, la sanidad, la educación, etc. necesita que le presten dinero y nadie fuera de España quiere hacerlo. Ni siquiera a un interés muy elevado. Es por esto por lo que el President de la Generalitat ha pedido un rescate a España por valor de más de 5.000 millones de euros. Recordemos que Grecia y Portugal tuvieron que pedir un rescate a la UE por esa misma causa, nadie quería prestarles dinero.
Podemos seguir analizando a qué problemas se tendría que enfrentar la Generalitat, aunque creo que con los expuestos anteriormente son más que suficientes, pero podríamos destacar también los gastos adicionales que tendrían que afrontar los catalanes para dotarse de una estructura de Estado, con unas fuerzas armadas y toda la parafernalia.

En definitiva, creo que se hace evidente que, en este momento, la secesión de Catalunya sería muy perjudicial para el conjunto de España, pero más aún para la propia Cataluña. Los problemas a los que los catalanes se enfrentarían, superarían, creo yo, con creces lo que están padeciendo los griegos.
Los graves problemas que la iniciativa independentista de Artur Mas causarían a los catalanes y a Catalunya como Estado, sumirían al país en una pobreza extrema. Reconozco que no soy precisamente un erudito de la economía, pero lo que arriba he expuesto es cierto y creo que la conclusión es clara. ¿Cómo se podría llamar a gente que por intereses partidistas, personales o sentimentales es capaz de arruinar a su pueblo? En este caso, creo que está más que justificado el calificativo de anticatalanistas de todos aquellos que abogan por la independencia de Cataluña en estos momentos.
Por todo ello cuando veo al President y a los líderes nacionalistas cantar esos versos de “Els Segadors”*, que rezan: “Bon cop de falç” (“Buen golpe de hoz”); no puedo evitar pensar que lo están diciendo muy claro, un buen golpe de hoz es lo que están asestando al pueblo catalán.

*”Els Segadors” es el himno de Catalunya, compuesto en 1892 por Francesc Alió adaptando una antigua canción de la sublevación de Cataluña en 1640 o de la guerra de los catalanes contra el rey Felipe IV, en la cual los campesinos (los segadores) protagonizaron episodios relevantes de la resistencia catalana.




miércoles, 30 de mayo de 2012

Pueblo de palabra y de piel amarga.





Los españoles somos un pueblo de lo más curioso. Un pueblo profundamente envidioso que como decía Borges: "hasta para decir que algo es bueno dice: es envidiable".
Renegamos y criticamos a España como nadie, pero la defendemos también como nade de las críticas extranjeras. Decía Joaquín M. Bartrina: 

"Oyendo hablar a un hombre, fácil es acertar dónde vio la luz del sol; si os alaba Inglaterra, será inglés, si os habla mal de Prusia, es un francés, y si os habla mal de España, es español".

La España de hoy es un país descentralizado, lo que es adecuado teniendo en cuenta la diversidad cultural de nuestro país. Pero España presenta hoy una descentralización sin orden ni concierto, que ha ido desarrollándose poco a poco a partir de la definición del Estado Autonómico, y que demuestra que aún no sabemos hacia dónde queremos ir como país. ¿Qué modelo de país queremos?. No puede ser que la Constitución del 78 no definiera un techo competencial y que hayamos llegado a un punto en que el Artículo 14 de nuestra Carta Magna, que proclama la igualdad de todos los españoles, se haya convertido en una mera declaración de intenciones.

Además España es un país dividido en dos bloques que se niegan en gran medida a abandonar las trincheras que un día nos enfrentaron. Dos bloques políticos o ideológicos, que sin embargo no representan ni nunca representaron a la mayoría de los españoles, pero que movidos por su odio visceral e irracional hacia el otro, nos arrastraron y arrastran aún  al enfrentamiento.
Somos de los Estados más longevos y con más historia común del mundo, que se ha visto en el último siglo sacudido por el nacionalismo. El nacionalismo español, en todas sus vertientes: centralista, vasca, catalana, gallega, etc. Hoy hasta se oye hablar de nacionalismo castellano...
Está surgiendo un neofeudalismo cainita en el que si no luchas por lo tuyo en lugar de por lo de todos, parece que te dan de lado y tu región pierde en derechos frente a las que protestan y amenazan con división. Y es que el nacionalismo es insaciable, y además se nutre de la manipulación de las masas y de manosear la historia a conveniencia de los distintos caciques tribales. Este fundamentalismo se basa en el enfrentamiento de tu tribu con la de al lado, en un peligroso juego de mentiras y confrontación intencionada. 
Hay que diferenciar bien entre nacionalismo y patriotismo, ya que son precisamente conceptos muy diferentes. El patriotismo no requiere de enemigos, el nacionalismo sí. Siempre se es nacionalista contra algo. Ya sea contra los judíos, contra los rojos, o contra España. Decía Orwell que "el nacionalismo es el patriotismo echado a perder", y no podía llevar más razón.
Nacionalista es aquel que se entrega al pensamiento de que una nación es, por esencia, superior y posee derechos especiales sobre otras naciones. Una ideología profundamente reaccionaria y antisocial, que ataca los derechos y libertades del ciudadano en pro de la nación y que maneja ese discurso grupal de "los unos" y "los otros".

No soy nacionalista, me considero patriota. Patriota por el afecto y vinculación que siento con mi tierra y con mi historia. Porque me siento orgulloso de mis orígenes y antepasados. Un poco asturiano, catalán, castellano... Y es que toda esta deriva nacionalista esquizofrénica que parece querer morder para arrancar un pedazo de España hace que en cierta manera me sienta como si también quisiesen romper algo dentro de mí.
La canción que puse al comienzo de esta entrada habla un poco de eso que llamamos ser español. "Mi querida España esta España mía esta España nuestra. De tu santa siesta ahora te despiertan versos de poetas. Te cuesta encontrar tus ojos, tus manos, tu cabeza. ¿Quién  pasó tu hambre? ¿Quién bebió tu sangre cuando estabas seca? Quiero ser tu tierra, quiero ser tu hierba cuando yo me muera."

Creo que una de las mejores formas de entender un país y su gente es a través de su Historia. Sólo sabiendo de dónde venimos podemos entender nuestro presente y saber hacia dónde queremos ir.
El siguiente vídeo que yo mismo he hecho, pretende ser un resumen de la Historia de España. Es un resumen bastante superficial y rápido, pues es muy difícil intentar resumir siglos de historia de la Península Ibérica en tan sólo 35 minutos. Aún así, espero que os guste:

lunes, 9 de abril de 2012

Inefable


“Cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte,
tan callando.”
J. Manrique

Cuán banal es todo, ante lo que implica la muerte. Uno no se da cuenta entera de ello hasta el momento en que vive una pérdida de suficiente importancia en su vida. Yo hace unos cuatro años que viví eso por primera vez. Es algo por lo que todos pasamos o pasaremos, pero no una vez, sino muchas hasta que llegue nuestro momento.

Perder a alguien querido, es perder una parte de tu propia vida. Las personas no somos seres señeros y autónomos, sino un conjunto de recuerdos vividos en compañía; sentimientos y vivencias que no tendrían verdadero valor si no hubieran sido compartidos, siendo que permanecen mientras lo hagan quienes lo han compartido. Es por ello que la frase “seguirá vivo en nuestro recuerdo” tiene tanto sentido.
Yo nunca me había parado a pensar esto seriamente hasta hace unos años, lo consideraba un pensamiento emotivo y nada más. Pero es una verdad incuestionable que cuando alguien se va, también desaparece una parte de nosotros y lo único realmente que nos queda de esa persona es su recuerdo y la gratitud que sentimos por la suerte de haberlos podido conocer y querer. Por todo ello, es tan importante recordarles, y porque olvidarles sería como permitir que muriesen de nuevo.

Rosa Montero, una fabulosa periodista pero sobre todo persona, describía así el inefable duelo que hay tras la pérdida de un ser querido:

Hay que reconciliarse con otra realidad (otra normalidad) que siempre llevará el agujero del ser querido. La pena por su pérdida no es una enfermedad de la que curarse, o sea que hazte a la idea: nunca dejarás de echarlo de menos. Pero el escozor de su ausencia no impide volver a ser felíz, e incluso muy felíz, pese al agujero. Porque el desconsuelo también forma parte de la vida, y porque añorar a tus muertos es una manera de llevarlos contigo.

Dedicado especialmente a mis abuelos Luís y Ramón.







miércoles, 22 de febrero de 2012

Cobardía y Vergüenza

Abro esta nueva entrada porque ayer se produjo un hecho que clama al cielo. He leído la moción presentada por el partido UPyD para instar al Gobierno (el único que puede hacerlo) a iniciar el proceso de ilegalización de Amaiur y Bildu (http://www.upyd.es/contenidos/ficheros/76320). En ella a mi juicio, y yo creo que al de cualquiera que tenga criterio propio o simplemente sepa leer, se demuestra que inequívocamente estas organizaciones están estrechamente vinculadas con todas las organizaciones políticas de ETA ilegalizadas. Animo a todo el mundo a leerse esa moción, y que alguien me diga si Amaiur y Bildu no son otro nombre para Batasuna... 
Tras el resultado obtenido por Bildu en las elecciones de mayo, han nombrado como altos cargos a personajes   que ocupaban un puesto relevante en Batasuna, EH, Sortu y otros partidos que son el mismo con distinto nombre... ahora hay altos cargos en Gipúzcoa cuya relación directa con ETA está fuera de toda duda, nombrados por Bildu tras acceder a los ayuntamientos. Se presentan personas "limpias", y cuando ganan escaños, nombran a miembros de Batasuna/ETA. 
Por eso ayer se vivió en el Congreso un pleno que a mí personalmente me avergonzó profundamente. Hoy se suceden las declaraciones de las organizaciones de víctimas del terrorismo, expresando su profunda tristeza por lo que se vivió ayer mientras media España miraba para el fútbol y la otra media para Belén Esteban.
La mayoría del hemiciclo acordó un texto alternativo en el que no se pedía iniciar un proceso de ilegalización de Amaiur y Bildu, en el que tan sólo se repetía la condena a ETA y pedían la disolución de la banda. Como no podía ser de otra manera, UPyD admitió el texto, que se votó conjuntamente con el de UPyD, ya que aunque pretendían que fuera una enmienda sustitutiva para evitarse tener que pronunciarse respecto a la ilegalización de los amigos de ETA directamente, UPyD lo que hizo fue admitir ese texto, y añadirlo al suyo como una enmienda de adición para recogerla íntegra en una transaccional.

Por tanto ayer lo que se votó fue la moción de UPyD completada con el texto acordado por el resto de partidos democráticos del Congreso. El único partido que votó a favor de las propuestas fue UPyD. El resto votó en contra de ambas (incluso la enmienda placebo acordada por ellos mismos), por votarse las dos conjuntamente. Habrá que ver ahora si presentan a votación su enmienda placebo, si la presentan por iniciativa propia, espero que lo hagan, aunque imagino que no, porque para lo único que la querían era para aparentar y salir del paso, del apuro en el que UPyD les metió al pedirles que se pronunciaran sobre un asunto de vital importancia en el que su cobardía podía revelarse ante todos los españoles. Sólo querían neutralizar la propuesta de UPyD, y ahora parece que lo han conseguido a medias. Han dado titulares a la prensa, que muestran la media verdad que les permite salir del paso. Lo cierto es que desconocer una verdad, te hace esclavo de una mentira; y eso es lo que pretendían con su pacto tácito de indignidad ayer en el Congreso.

Al ver el pleno, me quedó claro que nunca votaré al PP-PSOE, pero bueno, eso ya lo tenía más o menos claro. Ya no me espero nada de esos dos partidos que no defienden nada más que sus intereses propios (cuando no hacen gala de su característica hemiplejia moral), y que modifican a conveniencia los principios en los que supuestamente se basa su ideario político. Sus actuaciones se pueden resumir en la célebre frase de Groucho Marx: "Estos son mis principios, si no le gustan tengo otros". Aunque quizás lo que más me sorprendió fue escuchar las declaraciones del diputado de IU Ricardo Sixto diciendo que "la enmienda de UPyD es de adicción a ETA", al principio no me lo podía creer, pero al volverlo a ver... puedo decir que me avergüenza siquiera pensar que llegué seriamente a plantearme votar a IU en las pasadas elecciones de noviembre. Entiendo que no todos los diputados del grupo serán iguales pero me da lástima que grandes personas y políticos como Llamazares o en su día Anguita, tengan que vérselas con algunos compañeros de esa clase...

Tras la intervención de los grupos, intervino Mikel Errekondo, diputado de Amaiur. En su intervención dejó claro a todo el hemiciclo la relación de su partido con la "izquierda abertzale" ilegalizada y en consecuencia con ETA, entre otras lindezas llamó “compañeros” a los etarras detenidos ese mismo día. Se produjo un gran silencio. En las caras de algunos miembros del PP y del PSOE se adivinaba una expresión inequívoca de vergüenza por lo que sus grupos estaban a punto de votar... permitirían que Amaiur y Bildu siguieran en las instituciones.

Uno de los momentos más duros del debate se produjo cuando Rosa Díez se dirigió a Mikel Errekondo después de que éste llamase al partido magenta "unionista":
"Así llamó ETA a muchas personas en el País Vasco antes de asesinarles -la última la recuerdo bien: Joseba Pagazaurtundua-, unionista le llamaron y así le mataron.”
Joseba, fue asesinado en el 2003 por un comando de ETA en el bar Daytona de la localidad donde trabajaba, de cuatro tiros a bocajarro en la cabeza, el hombro y el estómago.
De nuevo un gran silencio, y caras de vergüenza entre algunos diputados que sabían que no podían hacer otra cosa que votar lo que les habían ordenado desde la cúpula de sus partidos.


Las asociaciones de víctimas del terrorismo han expresado su apoyo a UPyD e incluso han declarado a varios periódicos que de hecho "hacen suya" la moción (http://covite.org/covite_comunicados.php?lang=es).
De verdad, a veces uno pierde la confianza en el ser humano... aunque otras veces te alumbra la esperanza de que tarde o temprano, aquellas personas sin honor, principios y dignidad, queden al descubierto ante una parte de la opinión pública que aún se resiste a abrir los ojos, terca por seguir ciegamente a la masa o a sus caciques tradicionales digan lo que digan... hagan lo que hagan. Lástima que tantas personas acaben traicionadas por los intereses de tantos dirigentes de partidos, a los que con la mejor de las intenciones dieron su confianza por valores en los que creen y a los que sin embargo en ocasiones como esta, los que marcan las directrices, echan por tierra y pisotean. Yo espero que UPyD no me decepcione como ya lo han hecho el resto de partidos. De momento no lo hace, y me emociona saber que al menos hay un partido con principios y que defiende unas ideas, que por otra parte considero razonables y justas. Sin sectarismo.  Digan lo que digan. Se ponga nervioso quien se ponga nervioso. Sufriendo descalificaciones, mentiras... y como suele ocurrir en estos casos, muchas veces solos. 


Por desgracia para estos partidos el propio Mikel Errekondo, diputado de Amaiur, les dejó en evidencia:




De nuevo un gran silencio.


PD: por si a alguien le interesa ver la presentación de la moción (aunque ya fue presentada la semana anterior, se votaba ésta y por tanto el turno inicial es de defensa de la misma para quien la presenta), dejo aquí el vídeo:





martes, 14 de febrero de 2012

Mantras


Esta primera entrada la voy a dedicar a hablar un poco de los mantras. Así que todo aquel que de mano tenga la mente cerrada a todo aquello proveniente de la cultura y sabiduría oriental, y esté leyendo esto pensando “a ver qué gilipollez es esta”, que no siga leyendo.
La cultura del Asia más oriental, es decir aquella imbuida de la filosofía budista, taoísta y sintoísta principalmente, causa especial interés por tener una visión y sabiduría milenaria bastante distinta a la occidental. Una cultura que cada vez está más en auge en países occidentales, hoy en día ya es raro que en estos países nadie haya oído hablar del yoga u otras disciplinas de meditación asiáticas.

Un mantra es un conjunto de sílabas en sánscrito (lengua sagrada del hinduismo y del budismo tántrico) que se recita un determinado número de veces para conseguir un logro, que puede ser mundano (obtener algo, lograr alguna habilidad) o trascendente (el logro supremo, que en el budismo tibetano consiste en la iluminación no solamente racional, sino la verdadera naturaleza de la mente). También puede definirse como un sonido o combinación de palabras que por su construcción y ritmo, posee la capacidad de concentrar la mente.
La idea es la siguiente:
La palabra es sonido. El sonido es vibración. Vibración es energía. Según el hinduismo, el mantra Om es el sonido primigenio del universo, el origen y principio de todos los mantras.
Al repetir un mantra procurando la concentración de la mente, se supone que se libera esta del condicionamiento material, y se eleva la conciencia a un plano superior o espiritual.
En el budismo tibetano, cada mantra se considera el sonido correspondiente a un cierto aspecto de la iluminación y se recita para identificarse con ese aspecto de la mente iluminada.
Por ejemplo, el conocido Om Mani Padme Hum correspondiente a la compasión. Se traduce ¡Oh, joya en el loto!, siendo originalmente el célebre mantra Om el símbolo sonoro correspondiente al Brahman (dios sin forma creador del Universo), aunque tal mantra pasó a ser parte de una célebre frase budista.
Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica los yantra hindúes son lineales, mientras que los mandalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo- mandala. 


Mandala tibetano

Bueno, esta información sacada de Internet nos puede dar una idea general de qué va esto de los mantras. Sacando la parte religiosa, y quedándonos sólo con la idea de la meditación como forma de tranquilizar la mente, olvidarnos de nuestras preocupaciones durante un rato, y encontrar esa paz interior que logra que desaparezca el estrés y la energía pueda fluir libremente; animo a cerrar los ojos, sin cruzar brazos y piernas, dejar de pensar en aquello que nos preocupa y escuchar la música y el mantra. Concéntrate en tu respiración por ejemplo, pero no distraigas tu mente con otro tipo de asuntos…
Ahora cierra los ojos y repite con el vídeo las palabras del mantra de la compasión “Om Mani Padme Hum” o simplemente escucha y relájate:



Animo a su vez a ver este interesantísimo reportaje del genial programa Redes de Eduard Punset, titulado “La Ciencia de la Meditación”:


Parte 1:

Parte 2:


Parte 3:

domingo, 12 de febrero de 2012

Veamos

Abro este blog para entretenerme y entretener a quien lo lea. Comentaré aquí aquellas cosas que me parezcan interesantes sobre aquellos temas que me gustan, como: música, historia, política, cine, cultura en general, etc. No creo que pueda dedicarle mucho tiempo, pero intentaré escribir algo al menos una vez al mes... de momento probaré. Espero que me entretenga y le guste a quien pudiera verlo.
Pepe.