lunes, 9 de diciembre de 2013
Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013)
Este vídeo homenaje a Nelson Mandela lo he hecho yo, espero que os guste.
lunes, 15 de abril de 2013
DETERMINACIÓN Y CORAJE
Ante
el paso inexorable del tiempo, la Historia ha dado grandes nombres a la
Humanidad. Grandes figuras que son capaces de movilizar a su nación o parte de
ella por una causa. Son líderes natos, que destacan sobre el resto. A veces la
causa es justa, a veces no. A veces depende de quién lo mire. Pero lo indudable
es que se trata de personas que, por su fortaleza de espíritu, por decirlo de
alguna manera, se convierten en el pilar que sujeta toda la estructura de su
comunidad. No siempre son los más inteligentes, ni los más grandes, lo que les
hace especiales es su espíritu inquebrantable ante la adversidad. No siempre son
personajes célebres, algunos son héroes cotidianos que sólo conoce su familia o
sus amigos. No siempre son reconocidos. No siempre tienen éxito.
Hoy
quiero hablar de una de esas personas. Un hombre que sirvió de guía a su
país en sus horas más aciagas. Nunca en la historia, su país estuvo más al
borde del abismo, y él fue el único que supo mantenerlo unido y llevar la
esperanza allí donde ya sólo quedaba desesperanza.
Avisó
desde el principio del peligroso auge de los fascismos, de la tiranía
estalinista, así como del preocupante debilitamiento de las democracias frente
a estos. Firme opositor a la política de apaciguamiento y cesiones que estaba
llevando a cabo el siempre confiado y conciliador Primer Ministro Neville
Chamberlain, ante un cada vez más agresivo Adolf Hitler.
Ante
el fracaso de las políticas de apaciguamiento, nuestro hombre, Sir Winston
Leonard Spencer-Churchill gana peso en la opinión pública británica. Cuando en
1940 se suceden las derrotas y Francia cae ante los alemanes, Gran Bretaña se
encuentra sola y en clara inferioridad frente al todopoderoso Tercer Reich. Son
“days of sorrow” (días de dolor), y el
Reino Unido es el único país que está luchando contra el nazismo. Todo era
desfavorable a los británicos, y muchos pensaron que no quedaba más alternativa
que claudicar.
Pero,
cuando el nuevo Primer Ministro, Sir Winston Churchill, se dirigió a la
Nación desde la Cámara de los Comunes, proclamó: “Lucharemos en las playas, lucharemos en los campos. Jamás nos rendiremos. [...] No tengo nada que ofrecer, como no sea: esfuerzo, sangre, sudor y
lágrimas” y así, con su brillante oratoria, su confianza en la victoria y su férrea capacidad de liderazgo,
logró que todo el pueblo británico se movilizara. Plantaron batalla, y juntos, cambiaron el curso de la Historia.
Es
complicado, pero no muy difícil imaginar lo que podría haber pasado si Gran
Bretaña se hubiera rendido en lugar de resistir, pero resistió. Y así, un año
después también luchaba la URSS, y después lo hacía EE.UU. Ya no
estaban solos.
Visitó
incansablemente a sus soldados en el frente y levantó la moral con su famosa
“V” de victoria, su eterno puro y sus brillantes discursos.
En
referencia y agradecimiento a los pilotos de la RAE que lucharon y murieron en
la Batalla de Inglaterra y evitaron así una derrota casi segura, dijo la
célebre frase: "Nunca en la historia de los conflictos humanos, tantos le debieron tanto a tan pocos."
La
guerra trajo, como vaticinó Churchill, sangre, sudor y lágrimas pero la
victoria llegó al fin. Quedó un país agotado por la guerra, pero libre y eternamente
agradecido a aquel que supo guiarles cuando la razón decía que no cabía la
esperanza.
El
24 de enero de 1965 fallece en su residencia del 28 de Hyde Park Gate a
los 90 años de edad. El Presidente Kennedy dijo de él al nombrarle ciudadano
honorario de los EE.UU.: “Ninguna
declaración o proclama, pueden enriquecer su nombre ahora. El nombre de Sir
Winston Churchill, es ya una leyenda.”
La
mañana del 25 de enero de 1965, los británicos se levantaron con la noticia: “Sir Winston Churchill- The Nation Mourns-“
(La Nación Llora), “Day of Sorrow” (Día de Dolor). Toda una nación salió a
las calles a despedirle, a mostrarle su respeto y rendirle sincero homenaje. En su
funeral sonó el himno “I Vow to Thee, My
Country” (Me comprometo a ti, mi país), que junto al “God Save The Queen” es el principal himno británico que suena en
ese país en las ocasiones más emotivas y de mayor solemnidad, como ocurrió también
en el funeral de la princesa Diana de Gales.
A
continuación comparto un vídeo que muestra la despedida que brindó el
pueblo británico a uno de sus más célebres conciudadanos. Todos, desde los más
mayores a los más jóvenes, la nación entera, en un silencioso respeto y llena de emotivo agradecimiento:
"Cuando las
personas se quejan de las cosas que tienen, se olvidan de que ha tenido que
morir gente para que ellos puedan disfrutarlas"
Sir Winston Churchill
"I Vow to Thee My Country" traducida (pinchar en el enlace).
sábado, 9 de febrero de 2013
HOMENAJE A LA MÚSICA
LATINOAMERICANA
No sé
por qué, pero siempre me ha fascinado la historia y todo lo que se refiere a
los orígenes y tradiciones de los pueblos. Particularmente
la música creo que resume muy bien el sentir y forma de ser general de cada
pueblo. A través de la música podemos intuir el carácter e idiosincrasia de los
habitantes de una determinada región. Nos da información sobre el clima, las
influencias culturales, etc. Por
ejemplo: el vals es un elegante baile
musical a ritmo lento que nos evoca inmediatamente al siempre clásico pueblo
austríaco, el sentimiento italiano queda reflejado en sus soberbias óperas, o el espiritualismo oriental en
sus instrumentos de cuerda y viento con música armoniosa y melódica.
No
obstante, este post va dedicado a
Latinoamérica. Voy a hacer un repaso rápido de los estilos musicales y de baile
de la mayoría de estos países:
Argentina
El tango es quizás uno de los elementos más característicos de la
Argentina y el Uruguay. Nace a las orillas del Río de la Plata en la segunda
mitad del siglo XIX. Sus formas solemnes a la vez que provocativas, y
melancólicas presenta claras influencias del flamenco español y las habaneras
hispano-cubanas. Los violines reflejan también la influencia de las polkas bohemias y valses en una época en que Buenos Aires estaba en plena apertura a
Europa.
El
tango en sus inicios considerado demasiado provocativo, ha logrado establecerse firmemente como uno de
los bailes musicales más elegantes de toda América y también de todo el
planeta:
Pero
también es tierra de boleros, como éste de Alberto Córtez interpretado, en el
enlace que pongo, junto a María Dolores Pradera:
Uruguay
Como
he dicho, el nacimiento del tango no
se restringe sólo a una orilla del Río de la Plata, y es de justicia señalar su
paternidad compartida con Uruguay. Aunque la murga
uruguaya o el candombe también forman
parte de su cultura musical el alma de Uruguay sigue siendo el tango.
Les
invito a entrar en un salón de Montevideo y disfrutar de “La Cumparsita”
uruguaya:
Chile
La
música chilena está íntimamente relacionada con la historia de Chile, y se ha
plasmado en diversos estilos, como la música aborigen y folclórica, la música
clásica europea, y la música popular como las baladas y la cumbia. No
obstante, la música que generalmente se asocia al sentir chileno es su baile
nacional: la cueca.
Cueca chilena y jota
aragonesa.
Aunque
tiene su origen en la jota española,
se hizo muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825) como una
suerte de “danza de la libertad”. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la
mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos.
Es de señalar también a mi juicio, la elegancia del sur, que irá cediendo sitio al ritmo a medida que avancemos hacia el ecuador y climas más cálidos.
Es de señalar también a mi juicio, la elegancia del sur, que irá cediendo sitio al ritmo a medida que avancemos hacia el ecuador y climas más cálidos.
Paraguay
La
música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica
donde la mayoría de los habitantes habla el idioma de su origen nativo, su
música es de origen primario europeo. Esta peculiaridad debe trasladarse hasta
el período de colonización del país, donde las Misiones jesuíticas guaraníes tuvieron
mucha relevancia en el acercamiento y apropiación por parte del indio y mestizo
local de las manifestaciones culturales europeas, las cuales adoptó y adecuó a
su manera de sentir guaraní. Aquí podemos ver una popular galopera:
Perú
La
música peruana es muy variada. Una de sus ramas más arraigadas es la música
andina, que por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica es también conocida
como la música indígena de Los Andes cuyo origen está en la cultura Inca. Esta
música nos invita a adentrarnos en ese mundo misterioso a la vez que inmenso de
la América más profunda y milenaria, que una vez los españoles soñamos
conquistar.
"El Cóndor Pasa":
Bolivia
La base de la música tradicional boliviana
también se encuentra en los orígenes indígenas (quechua y aymara) de gran
parte de su población. El estilo folclórico boliviano es fundamentalmente
alegre, y queda reflejado en una canción relativamente moderna del músico
boliviano Ulises Hermosa titulada “Llorando se fue”, aunque sea más conocida su
versión en portugués que cambió el título por “La Lambada”.
Ecuador
Ecuador igualmente presenta características
andinas con mayor influencia europea y
de la cumbia Colombiana y Panameña.
Colombia y Venezuela
Llegamos a la zona del Caribe, y eso implica
ritmos más alegres. La cumbia
posiblemente sea la más característica de sus tradiciones musicales cuyo origen
hay que buscarlo en melodías indígenas precolombinas de la Costa del Caribe
colombiana y ritmos africanos traídos por los esclavos.
Centroamérica
Centroamérica (Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) presenta mezcla de influencias
mexicanas y caribeñas. Es popular la salsa, uno de cuyos máximos exponentes es el panameño Rubén Blades:
República Dominicana
La República Dominicana es origen de muchos
estilos musicales de corte caribeño, como el merengue o la bachata. Todos
ellos de marcados ritmos alegres. Quizás el más conocido de sus músicos sea
Juan Luís Guerra cuyas canciones también incorporan ritmos de la salsa.
Otro ejemplo es el son dominicano:
Cuba
Cuba ha producido muchos estilos
musicales, así como un número importante de grandes músicos y una gran variedad de ritmos, entre los que se pueden nombrar el chachachá, el mambo, el bolero, la salsa y el son cubano.
La música cubana es la expresión de los
ritmos traídos a la Isla especialmente por los colonizadores españoles y por
los esclavos africanos procedentes de África.
Éste país caribeño ha sido especialmente prolífico
en la cultura musical. En su música se puede apreciar la alegría de sus gentes,
así como un pesar melancólico de un pueblo que desde el Malecón de la Habana mira
hacia el inmenso mar del Caribe:
“Lágrimas Negras”:
“Son de la loma”: http://www.youtube.com/watch?v=PRDd7pp7Wjo
“Chan Chan”: http://www.youtube.com/watch?v=6JEdf7XsV5g
“El Carretero”: http://www.youtube.com/watch?v=ooo2k_4_m1Q
“Guantanamera”: http://www.youtube.com/watch?v=9Md5Z4I0DG4
“Toda una vida”: http://www.youtube.com/watch?v=isKqhA76QTk
México
Finalmente llegamos a México, país de las rancheras y los mariachis. Su música a la par alegre y solemne, presenta un gran
sentimiento y profundidad emocional. Y ha dado la vuelta al mundo de la mano de
artistas como Antonio Aguilar, Pedro Infante, Jorge Negrete,
José Alfredo Jiménez o Vicente Fernández. Otros autores como las españolas Rocío
Durcal y Maria Dolores Pradera han contribuido notablemente a la difusión de la
música popular mexicana.
“Caballo prieto azabache”: http://www.youtube.com/watch?v=pX8sDR67g24
“Ojalá que te vaya bonito”: http://www.youtube.com/watch?v=e6O4kc8krAI
“La media vuelta”: http://www.youtube.com/watch?v=r6Eozmn7Rmc
“Ella
la que se fue”: http://www.youtube.com/watch?v=yMd_6Hbh0RM
“México lindo y querido”: http://www.youtube.com/watch?v=1jd_kdq2jlI
Yo tengo especial predilección por el tango, las rancheras y el son cubano. Decide lo que más te guste a ti, que en la América latina ¡hay más que de sobra para elegir! :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)